SIGUENOS EN FACEBOOK

Tres proyectos justos para un buen comercio.


001
 

Fuente: diariodeleon.
Cooperativas de Marruecos, India y Nicaragua lideradas por mujeres son ejemplos de comercio justo con las que el grupo de trabajo de León conciencia para un consumo responsable.
«Esperamos recibir grandes pedidos». Anjali Tapkire es una de las mujeres indias que ha puesto en marcha Creative Handicrafts, una empresa de textil formada por doce cooperativas en las que trabajan 25 mujeres. «Cuando recibimos un pedido grande trazamos una estrategia para poner en marcha la producción. Las mujeres se sientan juntas para planificar y pensar cuánto se dedicará a pagar por la tela, cuánto para el pago de salarios y cuál será el beneficio. Toman las decisiones juntas. Esa es la diferencia, y estamos creciendo día a día». El proyecto Creative Handicrafts es uno de los tres ejemplo de comercio justo que se puede conocer en la exposición fotográfica Empoderadas. Mujeres del Comercio Justo . abierta al público en el Centro Cívico León Oeste en el Crucero hasta el 15 de diciembre. La muestra incluye fotografías y testimonios de trabajadoras de cooperativas de comercio justo de Marruecos, Nicaragua e India. La exposición está organizada por la coordinadora de ONGD en Castilla y León y la coordinadora estatal de Comercio Justo con financiación de la Junta de Castilla y León y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La entrada es libre y se podrá visitar de 08.00 a 20.30 horas de lunes a viernes. «En los tres módulos de la exposición se muestran experiencias de mujeres con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los derechos humanos, el medio ambiente y el consumo responsable, ahora que se acercan unas fiestas en las que aumenta el consumo», explica Camino Rivero, del grupo de trabajo en León. La exposición La muestra fotográfica puede visitarse en el Centro Cïvico del Crucero hasta el 15 de diciembre En uno de los módulos fotográficos se da a conocer a la marroquí Khadja, del grupo de cooperativas Targanine, que producen aceite de argán. «Mi vida cambió. Antes esperaba que mi esposo me diara dinero y ahora gano mi propio dinero. Estoy orgullosa porque no tengo que pedirle dinero a nadie. Ni a mi esposo ni a mis hijos y puedo comprar lo que quiero». Además de la exposición, todos los testimonios se pueden ver en un video colgado en youtube titulado con el mismo lema de la exposición. La muestra cuenta cómo el comercio justo favorece el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género. Como es el caso de la nicaragüense Johana, caficultora y delegada de susu región de la cooperativa Aldea Global. «No sólo el varón tiene el derecho. Siempre que eligen a los delegados, lo primero que dicen es que no sólo se pueden quedar los hombres, sino que también hay mujeres que pueden, no sólo van a ser sólo varones, que también tiene que haber mujeres, que ellas tienen que estar en el equipo. Mujeres y varones para que haya equidad de género. El comercio justo nació en los años 60 bajo la reivindicación de Trade, not aid comercio, no ayuda para combatir la pobreza y desigualdades globales. «Hoy es un sistema comercial consolidado que cuenta con instituciones reguladoras, organismos de certificación, más de 2000 organizaciones productoras en más de 75 países, 500 organizaciones distribuidoras y más de 4000 tiendas especializadas», explican desde el grupo de trabajo de León. En León hay 21 comercios y 13 establecimientos de hostelería adheridas al comercio justo, con dos tiendas especializadas —Oxfam y Equitanea— con el sello de comercio justo. «León es una de las ciudades más importantes y más concienciada con el comercio justo», asegura Rivero. León tiene el título de ciudad por el comercio justo en el año 2011, un reconocimiento que también recibió siete años después la Universidad de León en el año 201. La ciudad de León se convertía entonces en un referente a nivel internacional por todas las iniciativas que toma para concienciar y favorecer el consumo de productos de comercio justo. El último informe del comercio justo en España elaborado por la Coordinadora Estatal correspondiente al año 2022 recoge que las ventas de productos de comercio justo alcanzaron los 146 millones de euro, una facturación que supone un 1,3% de incremento respecto al año anterior. Esta cantidad representa un consumo medio por habitante de 3,08 euros, una cifra muy parecida a la dl 2021 y todavía a gran distancia del gasto por habitante en otros países europeos. Las mayoría de las ventas de comercio justo —el 80%— se realizan en los supermercados y las grandes superficies, seguido de la hostelería, los restaurantes y el catering, donde se cononsume el 13,7%. Las tiendas minoristas de comercio justo facturaron en España 4,58 millones de euros, lo significa que hay un descenso de unos 127.000 euros con respecto al año anterior. Los productos de alimentación acaparan el 96% de las compras de comercio justo y el cacao, los dulces y el café son los alimentos estrellas, Estos tres productos generan algo más del 90% de la facturación. La demanda del textil aumenta en España y las ventas suponen una facturación de 1,3 millones de euros, según refleja el informe. «El mercado de Comercio Justo de nuestro país se abastece de la producción de 162 cooperativas y organizaciones de 50 países de América Latina, África y Asia. Los países con los que hay un mayor volumen comercial en la red de Comercio Justo son Perú, India, Uganda y Ecuador», destaca el informe, con África como principal continente productor. El cacao se importa de quince países, principalmente de América Latina República Dominicana, Bolivia, Perú y Ecuador, y de Costa de Marfil. La ropa, artículos textiles y complementos de comercio justo proceden en su gran mayoría de Asia y, en especial, de India, Bangladés y Turquía.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..