SIGUENOS EN FACEBOOK

Pieza más importante del 2009 fue la reforma a la Constitución

La aprobación del nuevo texto constitucional constituyó el hecho de más trascendencia para el Congreso Nacional, y que mantuvo en vilo la atención de sectores nacionales, de manera particular las iglesias Católica y Evangélica sobre el tema del aborto.
La nueva carta magna contiene 277 artículos y unos 19 artículos transitorios y disposiciones de carácter general, superando a la actual en 157 artículos con 120 apartados y dos artículos transitorios.
Para la aprobación de la nueva legislación, los asambleístas tuvieron que sesionar 58 veces en 6 meses y 8 días, debido a que los artículos que le fueron introducidos provocaron prolongados debates por los intereses envueltos, unos de índole religioso, científico, social y cultura, otros de carácter político, económico y jurídico.
Llegó un momento en que la situación cayó en punto muerto al no ponerse de acuerdo los asambleístas de las diferentes bancadas respecto a la eliminación del artículo 49, que prohibía la reelección presidencial; la conformación del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), creación del Tribunal de Garantía Constitucional, entre otros puntos, lo que obligó a las cúpulas de los partidos mayoritarios a pactar para salvar la reforma.
El partido oficial tuvo que ceder algunas concesiones a los de oposición y viceversa para superar las contradicciones que se suscitaron en el pleno de la Asamblea Revisora.
Debemos señalar que la penalización del aborto fue uno de los temas más debatido dentro y fuera de la Asamblea Revisora, el cual fue consagrado en la nueva Constitución, en su artículo 30, y que establece el respeto a la vida desde la concepción, cuya aprobación se hizo al tenor de las recomendaciones y advertencias de la Iglesia Católica.
Otros temas a resaltar son la unificación de las elecciones, aprobada pese a las advertencias de asambleístas y expertos de que de nuevo el candidato presidencial arrastrará las candidaturas congresuales. Además, de que afectará a los partidos pequeños y la independencia del Poder Legislativo y la relación entre el líder y su comunidad.
Otro tema de carácter religioso que atrajo la atención fue el relacionado con el matrimonio civil oficiado por las iglesias evangélicas, lo cual, finalmente y a contrapelo del interés católico, fue acogido por los asambleístas.
Igualmente, lo relativo a la nacionalidad mediante los principios de jus solis y jus sanguini, produjo las más variadas opiniones y hasta protestas y contraprotestas de quienes favorecían o adversaban el texto sometido por el Poder Ejecutivo, pero que al final se consagró en la Carta Magna ambos principios. Mientras que se le niega la nacionalidad a los hijos de padres indocumentados.
Califica de conservadora Carta Magna
Algunos entienden que el nuevo texto constitucional se sustenta en una visión conservadora por la inclusión de artículos que restringen los derechos humanos, especialmente de las mujeres y de los hijos de inmigrantes ilegales, y sostienen que el principal motivo es crear un mecanismo que permita al presidente Fernández regresar al poder.
La nueva constitución contempla las figuras del referéndum y el plebiscito para ciertos casos, pero no así la constituyente como mecanismo para modificar la Constitución en el futuro, pese a que el 62% de los consultados sobre la reforma constitucional consideró que debería modificarse por esa vía. Otra figura que estará ausente es la revocatoria del mandato.
Algunos creen discriminatorios y que violan derechos de las personas el haber establecido que el matrimonio es entre un hombre y una mujer, y que el fundamento legal de la familia es el matrimonio, un postulado que no representa la realidad de los hogares dominicanos.
También se cuestiona que se haya incorporado la propuesta para el reconocimiento del Estado laico, lo cual es un contrasentido, si se toma en cuenta la aprobación del artículo que define la República Dominicana como un Estado social, democrático y de derechos.
Clientelismo
En vez de reducirse el clientelismo en la administración del Estado, la Asamblea Revisora creó nuevas posiciones públicas, lo cual incentiva esta práctica. Como ejemplo está el incremento de la matrícula de la Cámara Baja y la creación del Tribunal de Garantía Constitucional, el cual estará conformado por 13 jueces, los cuales serán escogidos por el Consejo Nacional de la Magistratura.
La Constitución
El presidente de la Asamblea, Reinaldo Pared Pérez califica como histórica la nueva constitución por sus artículos en defensa de las minorías, señalando que el trabajo de los asambleístas hizo posible que el nuevo texto constitucional represente un paso de avance y madurez.
Algunos sostienen que se reduce la concentración de funciones en el Poder Ejecutivo, como ocurría anteriormente en detrimento de los demás poderes del Estado.
Citan el caso de la Cámara de Cuentas, donde la Cámara de Diputados someterá al Senado de las ternas para la designación de los miembros del organismo fiscalizador de los fondos públicos, prerrogativa que corresponde ahora al Presidente de la República.
Otras acciones valoradas como positivas son la prohibición de mensajes que induzcan a cualquier tipo de discriminación; la consideración del trabajo doméstico como una labor productiva, y la separación de las funciones administrativas y contenciosas en el sistema electoral.
Los dos grandes líderes de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD), Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado se pusieron de acuerdo a los fines de darle a la nación dominicana una nueva carta magna.
Antecedente de la Constitución
La Constitución es el conjunto de reglas fundamentales que rigen la organización y las relaciones entre los poderes públicos y fijan los grandes principios del derecho público de un Estado.
El Estado dominicano nació en la vida jurídica, el 6 de noviembre de 1844, cuando se proclama la Constitución en la ciudad de San Cristóbal. Nuestra Constitución se nutre de las leyes sustantivas de otros Estados como son:
la Constitución desde noviembre de 1844 hasta la fecha ha sufrido 37 modificaciones o reformas y esta sería la número 37.
Las modificaciones a la Constitución han sido realizadas por 14 gobiernos a lo largo de la historia republicana.
Por lo menos seis presidentes impulsaron más de una modificación a la Carta Sustantiva: Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ramón Cáceres, Horacio Vásquez, Rafael Leonidas Trujillo Molina y Joaquín Balaguer.
En la mayoría de las modificaciones a la Constitución ha estado el debate del establecimiento o no de la reelección presidencial y el empeño de los gobernantes de tener mayor poder.
En otras ocasiones han servido para dar grandes pasos de avance social como abolir el voto
"clasista", el cual a inicios de la República estaba destinado solamente para los profesionales y personas de poder social y económico. Las mujeres estaban excluidas de ejercer el voto.
En los inicios republicanos, el voto se ejercía mediante un proceso verbal y luego esa decisión se remitía en pliego cerrado y el presidente del Congreso anunciaba públicamente los resultados.
Cronología y motivaciones más importantes
La más reciente reforma fue la del 25 de junio de 2002, bajo el gobierno de Hipólito Mejía, restaurando la reelección presidencial y eliminando los colegios electorales cerrados.
El 14 de agosto de 1994, durante el mandato de Joaquín Balaguer, se modificó la Constitución tras una crisis electoral; se dispuso nuevamente la "no reelección presidencial", así como la reducción de 4 a sólo 2 años el período presidencial de Balaguer 94-98, lo que originó nuevas elecciones en 1996.
Además se separaron las elecciones presidenciales de las congresuales y municipales y se creó el sistema de doble vuelta electoral en caso de que ningún candidato logre el 50% más un voto, entre otros aspectos.
En 1966, Balaguer impulsó otra reforma profunda, desmontando las enmiendas realizadas por el profesor Juan Bosch. El 3 de septiembre de 1965 se levantó un acta institucional de la nación, para poner fin a la guerra de abril y dar paso al gobierno provisional de Héctor García Godoy.
El profesor Juan Bosch, en su gobierno de 1963, realizó una profunda reforma, renovando casi en su totalidad la Constitución.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.

Dios Te Ama..